cross

Dra. Arkush expuso sobre el conflicto en los Andes centrales prehispánicos

¿Cómo fue el conflicto en los Andes prehispánicos? ¿Fue severo o ligero? ¿Afectaba a toda la población o sólo a las élites? ¿Era principalmente masculino o también afectó a las mujeres? ¿Por qué sucedió? ¿Hubo motivos políticos, territoriales, rituales? Estas y otras incógnitas sobre la guerra, el conflicto, y la violencia en los Andes centrales prehispánicos han sido objeto de intensas investigaciones durante los últimos 25 años y forman parte de diversos estudios arqueológicos e interdisciplinarios.  

La Dra. Elizabeth Arkush, docente del Departamento de Antropología de la Universidad de Pittsburgh, Estados Unidos, ha centrado gran parte de sus investigaciones sobre el rol del conflicto y de la guerra en las dinámicas políticas-sociales de las sociedades andinas prehispánicas. La Dra. Arkush fue la última expositora del mes de agosto en el ciclo: “Historias de pueblos de América desde el Desierto de Atacama” que organiza el Instituto de Alta Investigación de la Universidad de Tarapacá (IAI-UTA) y el Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo de la Universidad Católica del Norte (IIAM-UCN).

Evidencias arqueológicas 

La exposición de la Dra. Arkush mostró cómo las diferentes líneas de evidencia arqueológica dan visiones algo diferentes del conflicto, su gravedad y su naturaleza. La incidencia de traumas en ciertas partes del cuerpo de los seres humanos y de patrones de asentamiento defensivos indican niveles muy variables de intensidad del conflicto a través del tiempo y del espacio; mientras que la ilustración de temas violentos en el arte y los actos ceremoniales iluminan el papel del conflicto en la cultura de las élites, así como en los conceptos de masculinidad.

En 2013, publicó un artículo junto a la doctora Tiffanny Tung titulado: “Patterns of war in The Andes from the Archaic to the late Horizon” (Journal of Archaelogical Research). Este se basó en dos categorías que se relacionan estrechamente: patrones de asentamiento defensivo y evidencias de los traumas craneales de adultos.

Posterior a esta publicación, y gracias a la información de varios investigadores, se amplió el estudio de la base de datos sobre los patrones de asentamiento (77 prospecciones) y las muestras bioarqueológicas de traumas (7.432 adultos de todas las épocas prehispánicas).

Allí detectó la correlación entre evidencias de traumas y la emergencia de pukarás durante el periodo formativo final (cuatro siglos A.C.) y en el periodo intermedio tardío, después de la caída de Tiwanaku.

La Dra. Arkush expuso el uso de los símbolos e imágenes y su relación con la gravedad de los conflictos en los Andes. “El conflicto tenía un papel muy importante en las identidades de los individuos especialmente masculinos. Las armas son muy frecuentes en las tumbas de los hombres en periodos de Paracas Tardío y Nasca inicial (380 a.C. – 80 d.C.)” En este periodo en el arte se nota una temática de cabezas como trofeos sobretodo en los famosos textiles de Paracas.

“Si usamos la totalidad de la evidencia, llegamos a una imagen rica y bastante compleja del conflicto andino. No podemos sustentarnos en la idea que los pueblos andinos antes de la conquista eran totalmente bélicos, ni totalmente pacíficos. Tampoco podemos decir que los conflictos siempre eran de gran escala o puramente religiosos, o sólo para los guerreros masculinos, al contrario, el conflicto andino fue tan variado como las culturas. Esta diversidad de conflicto y paz es nuestro patrimonio humano”, concluyó la Dra. Elizabeth Arkush.

El ciclo de charlas continúa hasta noviembre y puede ser visto a través del canal de Youtube Utaplay y del Facebook IAAUCN. Las próximas charlas versarán sobre el “medio ambiente y las sociedades humanas”. Este jueves 3 de septiembre a las 17,30 horas la Dra. Natalia Villavicencio presentará: “En los comienzos de la historia y los primeros efectos catastróficos en el medio ambiente”.

Publicaciones Relacionadas

Noticias relacionadas con lo que estabas viendo