Antofagasta reafirma su liderazgo laboral: más empleo, menos informalidad y fuerte impulso minero
Buenas noticias, la Región de Antofagasta sigue demostrando su fuerza en el escenario económico nacional. Según el último informe del Observatorio Laboral de Antofagasta—elaborado por el Instituto de Economía Aplicada Regional (IDEAR) de la Universidad Católica del Norte (UCN)—, la región muestra signos claros de recuperación y consolidación en el mercado del trabajo, con más empleo, menos informalidad y un fuerte impulso minero.
Durante el último año, Antofagasta sumó cerca de 9 mil nuevos puestos de trabajo, consolidando un total de más de 350 mil personas ocupadas por segundo trimestre consecutivo. A esto se suma una reducción de casi 4 mil personas en situación de desempleo, lo que deja la tasa de desocupación bajo el 7%, una cifra que no se registraba desde hace más de un año y medio. “Estas cifras reflejan un mercado laboral que ha logrado sostener su recuperación postpandemia, aunque no exento de riesgos internacionales como la actual guerra comercial que podría impactar en la demanda de cobre”, advirtió Manuel Pérez, director del Observatorio Laboral.
Uno de los datos más positivos es que Antofagasta mantiene la menor tasa de empleo informal del país (19,8%), lo que habla de la calidad de los empleos generados. Además, la región se posiciona como la tercera con mayor tasa de ocupación a nivel nacional (60,8%), solo superada por Aysén y Magallanes. En cuanto a los sectores más dinámicos, la minería, los servicios de alojamiento y comida, y la construcción lideran la creación de empleo. Destaca también el crecimiento del personal de apoyo administrativo, con un alza del 27,8%, lo que equivale a casi cinco mil nuevos empleos formales.
“Esto nos tiene muy contentos y también desafiados a seguir con esta tendencia. Vamos a continuar trabajando para recuperar los empleos formales, sobre todo pensando en las mujeres y madres trabajadoras”, señaló la seremi del Trabajo, Camila Cortés.
Si bien los avances son significativos, persisten brechas importantes, especialmente en la participación laboral femenina, que alcanza solo un 54,2%, en comparación al 76,3% en hombres. Además, se estima que más de 168 mil personas siguen fuera de la fuerza laboral por razones habituales, siendo las labores familiares y los estudios las principales causas.
“Antofagasta está dando señales claras de liderazgo económico. Las cifras no solo muestran empleo, sino también formalidad, estabilidad y potencial para seguir creciendo”, enfatizó Pérez.
Con estos resultados, la región reafirma su posición como un polo de desarrollo económico en el norte del país y deja en evidencia que, con políticas públicas adecuadas, es posible avanzar hacia un empleo más inclusivo y sostenible.