Autoridades regionales se reunieron con adultos mayores tras aprobación de la reforma previsional
Tras más de dos años de discusión, el Congreso Nacional despachó la ley Reforma Previsional presentada por el gobierno del Presidente Gabriel Boric, luego de la Cámara de Diputadas y Diputados, en tercer trámite constitucional, aprobó la iniciativa.
En este contexto la Delegada Presidencial Regional, Karen Behrens, junto a la seremi del Trabajo y Previsión Social, Camila Cortés, la seremi de Gobierno, Paulina Larrondo; la directora regional (s) de IPS-ChileAtiende, Macarena Garmendia y el coordinador regional de Senama, Víctor Tapia, se reunieron con representantes de organizaciones de adultos mayores que serán beneficiados con esta iniciativa y con quienes sostuvieron un ameno diálogo donde destacaron este histórico hito que mejorará las actuales y futuras pensiones.
La Delegada Presidencial Regional, Karen Behrens Navarrete, sostuvo que “esta nueva ley de pensiones, es fruto de un trabajo y esfuerzo muy importante desde el Gobierno que da inicio al sistema mixto de pensiones. Estas son mejores pensiones para nuestras y nuestros adultos mayores y también, poniendo justicia, dando este puntapié inicial a una reforma que, esperamos por mucho tiempo y que mejora las condiciones de aquellos que lo han dado todo por el desarrollo de nuestro país. Felicitaciones a Chile, a todo el equipo de Gobierno, comenzando por la Ministra del Trabajo y el Ministro de Hacienda y a nuestros beneficiarios y beneficiarias”.
La seremi del Trabajo y Previsión Social, Camila Cortés Ruiz, manifestó que “esta es una reforma que viene a reparar inequidades históricas y valora el esfuerzo de todos. Incorpora diversas medidas y hace justicia de manera especial a las mujeres, creando un seguro social que entregará dos prestaciones, el Beneficio por Año Cotizado y la Compensación a Mujeres por las mayores expectativas de vida. También se aumenta la Pensión Garantizada Universal (PGU) a $250.000 entre otros aspectos relevantes que sin duda mejorarán la calidad de vida de los actuales y futuros jubilados”.
Por su parte la seremi de Gobierno, Paulina Larrondo Vildósola, destacó que “esta es una de las reformas más importantes que el Gobierno se puso como desafío y que tiene un componente social importante. Recordemos que esta fue una petición social que el país señaló en el año 2019 en las grandes movilizaciones y que hoy día estamos materializando a través de esta reforma de pensiones, donde queremos avanzar con las personas mayores, y que el Gobierno va a hacer un despliegue importante para que las personas conozcan en detalle lo que implica.
Me gustaría señalar que esto es producto de un largo trabajo que duró cerca de dos años, que generó mucha resistencia, acá se invirtieron recursos para que esta reforma no avanzara, y aun así el Gobierno valora y además es parte de nuestra forma de hacer gobierno que tuvimos un acuerdo transversal, donde todos los sectores políticos nos pusimos de acuerdo para darle una respuesta a la gente”.
Durante el encuentro María Araya López, presidenta de la Sociedad de Correos y Telégrafos de Antofagasta recalcó que “voy a llevar a mi organización información importante y valiosa. Yo aplaudí a nuestra Ministra Jara cuando por fin dio la noticia, con una paciencia increíble para lograr esto. Estoy feliz porque esto haya salido. A lo mejor no era lo que pretendíamos todos, pero sí hay cosas que nos benefician. Muy bien que se haya dado, para todas y todos los que van a jubilar, porque lo van a hacer con otra expectativa y otros beneficios. Para nosotros, las y los pensionados es súper importante y me alegro mucho por el Gobierno porque al final hubo resultados”.
Otra de las asistentes a la actividad fue Mildred Torres, integrante del COSOC Regional de Senama y represente del Club del Adulto Mayor “Pampa Salitrera Dorada” quien expresó recibir feliz esta reforma, “sobre todo por este Gobierno que ha luchado bastante por las y los adultos mayores, y por la Ministra Jara, por su perseverancia y porque piensa en la mujer y el adulto mayor, pues somos los que estamos más desvalidos. Contenta por todo lo que nos han entregado”.
Cabe recordar que el Ejecutivo ingresó el proyecto de reforma de pensiones al Congreso en noviembre de 2022, siendo el tercer intento en diez años de reformar el sistema de pensiones. Luego, tras más de un año de discusión, la Cámara de Diputadas y Diputados, en primer trámite constitucional, despachó el proyecto al Senado en enero de 2024. Siete meses después, en agosto del año pasado, la Comisión de Trabajo de la Cámara Alta y con el respaldo de la Sala, acordó un mecanismo de discusión ad referendum que permitió alcanzar acuerdos en torno a diferentes temáticas de la iniciativa, que fueron reflejados con el ingreso de un grupo de indicaciones por parte del gobierno el 15 de enero. Posteriormente, el Senado despachó el proyecto a la Cámara de Diputados para su tercer trámite.
Contenido de la reforma
La reforma previsional despachada propone la creación de un Seguro Social que entregará dos prestaciones, el Beneficio por Año Cotizado y la Compensación a Mujeres por las mayores expectativas de vida.
También considera una nueva cotización de cargo del empleador de 7% de la renta imponible. Esta se sumará al 1,5% que ya aportan los empresarios al Seguro de Invalidez y Sobrevivencia (SIS), con lo que los empleadores totalizarán una cotización de 8,5% en beneficio del trabajador.
Ese total se distribuirá en 4,5% para capitalización individual, con el objetivo de fortalecer las pensiones futuras. El 4% restante será administrado por el Seguro Social y tendrá la siguiente composición: con 2,5% se cubrirá las contingencias del SIS —invalidez y sobrevivencia— y la Compensación a Mujeres por mayores expectativas de vida. Con la diferencia de 1,5% se financiará el Beneficio por Año Cotizado, instrumento que mejorará las pensiones actuales y que será transitorio.
En cuanto a las características de los beneficios, la Compensación a Mujeres por la mayor sobrevida resultará en que una mujer y un hombre que se jubilan a los 65 años con la misma edad, mismo saldo, y grupo familiar obtengan la misma pensión, con un valor mínimo de 0,25 UF (aproximadamente $10.000 mensuales) para compensar esa diferencia.
Al Beneficio por Año Cotizado accederán las mujeres con al menos 10 años cotizados, umbral que permanecerá durante la primera década de vigencia de la prestación. Luego, ese requisito de acceso aumentará a 15 años cotizados. En el caso de los hombres, se beneficiarán aquellos con un mínimo de 20 años cotizados.
El alza de la nueva cotización de 7%, para alcanzar un 8,5%, se implementará con una gradualidad de 9 años. Esto podría extenderse en dos años en la medida que una evaluación externa sobre la Ley de Cumplimiento Tributario, que se efectuará al tercer año, dé cuenta de un menor efecto recaudatorio al esperado, conforme a las recomendaciones del Consejo Fiscal Autónomo.
La reforma, además, considera un aumento de la PGU a $250.000. La implementación será gradual. A los seis meses de publicada la ley, el nuevo monto lo recibirán los beneficiarios de PGU de 82 años o más; a los 18 meses de publicada la ley, lo recibirán los beneficiarios de 75 años o más; a los 30 meses de publicada la ley, el nuevo monto llegará a las personas de 65 años o más. Con igual gradualidad y cortes etarios accederán los beneficiarios de leyes reparatorias (Valech, Rettig y exonerados).
Por otro lado, la iniciativa incluye cambios regulatorios a la industria previsional, que derivarán en más transparencia y competencia, con menores costos para las personas. Por ejemplo, se establece la licitación del stock de afiliados, proceso que se efectuará cada dos años y en los cuales se licitará, aleatoriamente, al 10% de los afiliados actuales. El proceso será adjudicado al oferente con la menor comisión, la que deberá mantener por cinco años. Los afiliados podrán desistir o cambiarse de inversor en cualquier momento.
Las AFP tendrán la posibilidad de subcontratar las funciones de soporte, entre los cuales podrá actuar el Instituto de Previsión Social (IPS). Además, deberán reportar separadamente las funciones de soporte y administración de cuentas.
Asimismo, la reforma considera diversas medidas para incrementar la densidad de cotizaciones. Entre otras, la ampliación del Seguro de Lagunas Previsionales, el reemplazo de los multifondos por los fondos generacionales, modelo que busca maximizar la rentabilidad y acotar riesgos. También, un sistema de cobranza previsional centralizado, que permitirá una recuperación más eficiente de las cotizaciones impagas. Dicho sistema se licitará y podrá participar la Tesorería General de la República.
Este proyecto debe ir ahora a control preventivo al Tribunal Constitucional.