cross

Calidad de vida, salud y vivienda marcan desafíos post-pandemia en la región de Antofagasta

“Esta pandemia lo que dejó en evidencia fue la precariedad de nuestro habitar”, enfatizó el gobernador de la región de Antofagasta, Ricardo Díaz, en el Seminario de Vocación Social Ciudades para Todos y Todas IV: “El Desafío de las ciudades post pandemia”, que reunió a autoridades y especialistas de la zona para analizar el escenario post COVID-19.

Temas como calidad de vida, acceso a servicios, vivienda, cuidado del medioambiente, salud y migración, entre otros, incluyó el encuentro organizado por la Dirección General de Pastoral y Cultura Cristiana de la Universidad Católica del Norte (UCN) y la Red Apostólica Ignaciana (RAI).

Con un enfoque centrado en la integración social urbana, el gobernador Ricardo Díaz, junto al académico de la Escuela de Arquitectura de la UCN, Carlos Miranda, y la presidenta del Consejo Regional del Colegio Médico de Antofagasta, Dra. Pamela Schellman, analizaron la contingencia desde sus respectivas áreas de acción y especialidades.

En su exposición, Díaz destacó aspectos que se acentuaron durante la pandemia, como la poca valoración que hacemos del espacio público; una precariedad del habitar con ciudades paralizadas, movilidad reducida, desconexión territorial, distanciamiento y deficiencias en conectividad digital, entre otros.  

“Al estar restringidos a nuestro hogar nos hemos dado cuenta de la importancia del espacio público”, señaló la autoridad al enfatizar en la necesidad de re-articularnos como sociedad. “Las respuestas y las verdades se construyen en conjunto”, indicó, junto con resaltar la necesidad de articular voluntades para encontrar las soluciones que se necesitan en el futuro.

A lo anterior sumó aspectos como mejorar la conectividad, capacidad de reacción y establecer nuevos criterios en ámbitos como salud y educación, tomando en cuenta el nuevo escenario y generar una nueva capacidad de acción desde el gobierno regional.
“Tenemos que pensar nuestra región desde un criterio de adaptabilidad”, señaló frente a aspectos como cambio climático, transporte, conectividad e infraestructura, así como en generar una visión de accesibilidad a la ciudad, bienes y servicios, desde una perspectiva integral con distintas personas culturas.

SALUD Y VIVIENDA
         
Otra visión la aportó la presidenta del Consejo Regional del Colegio Médico de Antofagasta, Dra. Pamela Schellman, quien abordó la temática desde la perspectiva de la prevención, promoción y conservación de la salud.

Desde una mirada de ciudad, la profesional tomó en cuenta aspectos como determinantes sociales y medioambientales de salud, desigualdad, medioambiente, alimentación, sedentarismo y actividad física, salud mental y sostenibilidad ecológica.

Puso de relieve que el coronavirus nos puso el “pie en el acelerador” y nos dijo que estábamos equivocados, “que nos estábamos dando demasiado tiempo para tomar decisiones que debíamos tomar más rápido”, enfatizó la pediatra en relación a los desafíos post-pandemia para ser ciudades con más resiliencia y saludables.

Una lectura desde las ciudades y las viviendas, la entregó el académico de la Escuela de Arquitectura de la UCN, Dr. Carlos Miranda. En su exposición, el especialista profundizó en el impacto de las epidemias y su significado en la transformación de los espacios urbanos a nivel mundial.

El profesional detalló aspectos relacionados con la evolución de la vivienda en la historia, y cómo la pandemia influyó en la utilización de este espacio. Asimismo, puntualizó en la necesidad de no caer en una especie de soberbia. “De tanto ver lo que nos falta estamos dejando de ver lo que tenemos”, dijo, en cuanto a la necesidad de ir avanzando en “no hacer la ciudad de nuevo”, sino en mejorar lo que tenemos y detectar los problemas.        

NUEVOS DESAFÍOS 

En forma complementaria, las y los participantes participaron en la mesa panel “El desafío de las ciudades post pandemia”, moderada por el director de Comunicaciones y Admisión de la UCN, Víctor Toloza Jiménez.

El padre Paul Mackenzie s.j, coordinador de la Red Apostólica Ignaciana (RAI), indicó que el espacio fue una oportunidad para abordar “nuevos desafíos”, para afrontar situaciones como la pandemia, reducir el déficit habitacional, hacinamiento, inclusión social, promover mayor equidad y gobernanza y, sobre todo, para resolver problemáticas sociales con un enfoque multidimensional, dejando en el centro a las personas.      

En este contexto, el rector de la UCN, Rodrigo Alda, valoró la iniciativa como una instancia “para contribuir al desarrollo de ciudades más justas y accesibles”, buscando que tengan una alta calidad de vida, que sean inclusivas, inteligentes y que puedan absorber las demandas más sentidas de los distintos sectores de la ciudad y en conjunto abordar “las brechas que debemos mejorar”, apuntó la autoridad.  

Publicaciones Relacionadas

Noticias relacionadas con lo que estabas viendo