MINVU diseña considerando necesidades ante catástrofes naturales
La alerta de tsunami que nuestro país experimentó hace unas semanas, además de ponernos en guardia, sirvió también para analizar nuestra organización como comunidad, poniendo a prueba las buenas prácticas, donde en general, nuestro país destaca.
Es en estas instancias donde el Ministerio de Vivienda y Urbanismo puede analizar el uso de sus espacios públicos, considerando que al construirse, más allá del diseño idóneo y participativo, hay programas como el “Quiero Mi Barrio” que en su arista social, enseña a los habitantes a cuidar, usar y dar vida a plazas y entornos considerando el eje de seguridad ante catástrofes naturales; asimismo, destaca el trabajo y diseños realizados por el Programa “Espacios Públicos y Parques Urbanos”.
La evacuación sobre la cota, realizada en la reciente emergencia, fue calificada como óptima por las autoridades y pudo identificarse a través de diversos medios de comunicación el buen uso de los distintos espacios diseñados por la cartera a nivel regional, tales como las plazas de Avenida Argentina, plazoleta de Nicanor Plaza y Parque Recreacional y Deportivo “Villa Esperanza”, en Antofagasta; además del Geoparque y señaléticas informativas de Tocopilla.
“Las plazas son en sí, un punto de encuentro y es gratificante ver como para esta emergencia, fueron bien usadas. Hay que comenzar a incorporar al espacio público el concepto de zonas seguras, lo que implica un diseño urbano que reconoce el territorio y se adapta a las necesidades de la ciudanía”, señaló Marietta Méndez Carvajal, Jefa del Departamento de Desarrollo Urbano e Infraestructura MINVU.
Asimismo, Ximena Ponce Cortez, Encargada de la Unidad de Proyectos Ciudad de la misma repartición, comentó que son varias las iniciativas que trabajan sobre esto y es así como la “Construcción Parque de Acceso al PUH Altos La Chimba”, que será próximamente licitado para diseño por SERVIU, a solicitud de los mismos vecinos considerará Puntos de Encuentro, lo que hace posible afirmar que esta variable ya está siendo incorporada en los nuevos proyectos MINVU.
Según los expertos, para enfrentar desastres naturales en zonas urbanas, es crucial implementar diseños que prioricen la resiliencia y seguridad, por lo que se debe planificar considerando riesgos, construir infraestructura resiliente, diseñar para una densidad segura e involucrar a la comunidad en la planificación y preparación.
ONU-Habitat, destaca que al adoptar estos enfoques, las ciudades pueden mejorar su capacidad para resistir y recuperarse de los desastres naturales, protegiendo la vida de sus habitantes y promoviendo un desarrollo sostenible.