cross

SernamEG entrega cifras de denuncias regionales de violencia de género

El Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género -SernamEG- dio a conocer el número de causas interpuestas en tribunales de la región referidas a la violencia de género que viven las mujeres, cifras que permitieron observar la disposición que existe para reconocer y denunciar este tipo de delitos.

En el Ministerio Público de la región, por ejemplo, fueron tramitadas el año pasado tres mil 412 querellas por violencia de género, en tanto que el Juzgado de Familia de Antofagasta gestionó dos mil 703 denuncias y el Juzgado de Familia de Calama, mil 21.

Si bien el número de causas del Ministerio Público fue de cuatro mil 891 y en el Juzgado de Familia de la capital regional de dos mil 739 hace dos años, la directora regional del SernamEG, Gabriela Araya Seguel, explicó que estas cifras no son comparables con las de 2024, puesto que la entrada en vigencia de la Ley Integral contra la Violencia de Género permitió avanzar hacia una nueva comprensión del fenómeno que trasciende el ámbito intrafamiliar.

“Es fundamental reconocer que la violencia de género incluye también las agresiones que ocurren en espacios públicos, donde una mujer puede ser atacada sólo por ser mujer. Esta evolución en el lenguaje y comprensión nos permite abordar el problema desde una perspectiva más amplia, que incluye los diversos tipos de maltrato que viven las mujeres en diversos ámbitos”, precisó la autoridad del SernamEG.

Araya Seguel subrayó en la necesidad de incentivar a las mujeres a denunciar, a fin de hacer visibles las diferentes manifestaciones de violencia en los registros del Poder Judicial. Estas denuncias pueden incoar nuevas leyes creadas en los últimos años como la Ley Karin, Ley Gabriela y la Ley de pensiones para víctimas colaterales de femicidios y suicidios femicidas las que en conjunto buscan garantizar derechos y protegerlas.

La quinta Encuesta Nacional de Violencia contra Mujeres, presentada recientemente por la Subsecretaría de Prevención del Delito, reveló una disminución de la prevalencia de la violencia en la región. Si en 2020 el 24.7 por ciento de las encuestadas reportó haber vivido maltrato al menos una vez en sus vidas, esta cifra bajó al 21.4 en 2024, año en que la violencia sicológica se situó en el 19.4, la física en un 15.4 y la sexual en un 1.7 por ciento en esta zona.

SernamEG también adaptó internamente su enfoque para abordar la violencia con mayor eficacia, pues “no era posible, dada la complejidad de la sociedad actual, seguir trabajando a como se hacía hace treinta años”. De esta forma, optimizaron las atenciones en aquellos casos de mayor gravedad. Fue así como el año pasado asumieron la representación legal en 90 casos de violencia grave en Antofagasta y en 27, de Calama. En 2024 fueron cometidos dos femicidios consumados, doce frustrados y dos tentados de esta zona.

El reciente reporte nacional del Circuito Intersectorial de Femicidios, elaborado por el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, señaló que en 2023 el 42.9 por ciento de los femicidios consumados ocurrió en el hogar, en el 53.3 por ciento no contaba con denuncias previas y el 81.1 por ciento de estos casos contó con representación legal del SernamEG. La mayoría de los agresores reportaron asimismo tener entre 30 y 45 años de edad.

SernamEG posee el fono de orientación en violencia 1455 y el whatsapp +569 9700 7000, operativos de lunes a domingo, incluyendo festivos.

Publicaciones Relacionadas

Noticias relacionadas con lo que estabas viendo