SernamEG invita a inscribirse en los cursos del Programa Mujeres, Derechos Sexuales y Reproductivos
El Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género abrió el proceso de inscripción a los cursos gratuitos del programa Mujeres, Derechos Sexuales y Reproductivos dirigidos a personas de 14 años de edad y más, iniciativa que este año estará dividida en una etapa teórica, otra práctica, jornadas de sensibilización y de coordinación intersectorial.
A partir de enero de este año, este programa operará de forma distinta a versiones anteriores después de las mejoras experimentadas al pasar por un proceso de rediseño, pues con ello “queremos contribuir al desarrollo de la autonomía física, a través de estos cursos de formación que entregan conocimientos y herramientas en temáticas de salud sexual y reproductiva con enfoque de género y desde una perspectiva de derechos”, aseguró la directora nacional del SernamEG, Priscilla Carrasco Pizarro.
La Décima Encuesta Nacional de Juventudes, publicada por el Instituto Nacional de la Juventud en 2023, señaló que en la región un 9,3 por ciento de las personas encuestadas declara pertenecer a la comunidad de la diversidad sexo genérica y que un 81,3 por ciento está de acuerdo con el matrimonio de personas del mismo sexo.
Ante este cambio cultural, el SernamEG considera la realización del curso Género, sexualidad y diversidad sexogenérica, y otras asignaturas como Mecanismos de exigibilidad en el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos y Ley integral contra la violencia de género, entre otras materias.
Una vez que cada participante reciba el diploma que acredite la conclusión satisfactoria en uno de estos cursos, podrá proseguir con la etapa práctica para certificarse como facilitadora o facilitador en el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos, a fin de replicar lo aprendido en su comunidad.
Tanto los cursos considerados en la formación teórica y la etapa práctica tienen una duración de 12 horas cada uno y la modalidad de aprendizaje puede ser presencial o virtual. Una vez que las personas se inscriban en sernameg.gob.cl, profesionales del programa se comunicarán con los participantes en un plazo de dos semanas.
La directora regional del SernamEG, Gabriela Araya Seguel, destacó el nivel alcanzado en la región el año pasado, porque “es fundamental reconocer que la autonomía física de las mujeres está profundamente enraizada en un contexto cultural que ha perpetuado la idea que sus cuerpos no les pertenecen. No podemos hablar de libertad y autonomía si la decisión de ser madres o para terminar una relación no es respetada. Esta situación genera un caldo de cultivo para la violencia de género y de ahí la importancia del derecho a decidir sobre nuestros cuerpos y vidas”.
Durante 2024 participaron 586 personas mayores de 14 años en los talleres presenciales de Calama, Antofagasta, localidades cercanas a estos centros urbanos y en las capacitaciones virtuales, además de otras 454 en total que formaron parte de las jornadas inductivas de salud sexo genérica, desarrollo sexual y reproductivo, y medios de exigibilidad.