Termómetro Laboral de Antofagasta revela un crecimiento sostenido, impulsando el empleo formal
El documento, elaborado por el Observatorio Laboral de Antofagasta, alojado en el Instituto de Economía Aplicada Regional (IDEAR) de la Universidad Católica del Norte (UCN) y financiado por la Subsecretaría del Trabajo, reveló que la actividad económica del país continúa mostrando señales de dinamismo, un fenómeno que se refleja claramente en diversas métricas claves de la región de Antofagasta. Según los últimos datos, entre el tercer trimestre de 2024 y el mismo trimestre de 2023, el Producto Interno Bruto (PIB) minero de la región experimentó un crecimiento interanual de un 7,0%, lo que indica una sólida recuperación en uno de los sectores más importantes para la economía regional.
Por otro lado, el Índice Mensual de Actividad Económica (IMACEC) del sector comercio también reportó un notable aumento del 8,7% entre enero de 2025 y enero de 2024. Este crecimiento refleja un entorno favorable en las actividades comerciales de la región, lo que se ha traducido en una mejora en las condiciones laborales y el empleo en general.
La seremi del Trabajo y Previsión Social, Camila Cortés Ruiz, sostuvo que “las cifras de empleabilidad contenidas en este informe del Termómetro Laboral nos indican que el compromiso del Gobierno sobre la creación de empleos formales se está cumpliendo y que el dinamismo económico en la región se está recuperando. Por otra parte, nos insta a continuar fortaleciendo las medidas de apoyo al empleo femenino y participación laboral de las mujeres para avanzar en mayor equidad, igualdad y acortar las actuales brechas”.
Empleo: Crecimiento sostenido y reducción de la informalidad
La minería y el comercio continúan siendo los principales motores de la economía de Antofagasta, representando un 35,1% del empleo total en la región en el trimestre DEF 2025. Gracias al buen desempeño de estos sectores, el empleo ha registrado un incremento interanual del 3,1%, lo que refleja una recuperación consolidada tras los efectos adversos de la pandemia.
Un dato positivo adicional es que, en el mismo período, el empleo formal ha experimentado un incremento interanual del 4,4%, posicionando a la región como la segunda con la menor tasa de informalidad laboral del país. Estos resultados no solo son un indicio del crecimiento económico, sino también de la calidad del empleo generado, con un foco en empleos formales.
En términos de desocupación, la tasa regional se estima en 7,4%, lo que supone una disminución en 0,5 puntos porcentuales en comparación con el año anterior. Esta reducción de la tasa de desempleo es un reflejo directo de la creación de empleo formal, especialmente en sectores clave como el comercio, que ha tenido un crecimiento del 10,7% en términos de ocupación.
Manuel Pérez, Director del Observatorio Laboral de Antofagasta y académico de la UCN, comentó que los datos actuales del mercado laboral en Antofagasta reflejan el sólido rendimiento que ha mostrado la economía regional, destacándose especialmente el papel de la minería en la recuperación del empleo tras la pandemia. “Este proceso ha influido en otros sectores que dependen directa o indirectamente de la minería, gracias a los ingresos que genera, como es el caso del comercio”.
A lo que agrega que: “sin embargo, los recientes acontecimientos a nivel global que están afectando el comercio internacional deben ser considerados un riesgo a corto y medio plazo, debido a la magnitud del impacto que pueden tener, no solo en Estados Unidos, sino también en China, el principal socio comercial de Chile y, sobre todo, el mayor comprador de cobre”.
En su análisis, el Director del Observatorio Laboral de Antofagasta, enfatiza en que esto es relevante, “a pesar de que el cobre no se vea afectado directamente por los aranceles impuestos por el Gobierno de Estados Unidos. Así, la dinámica positiva del empleo podría revertirse, dependiendo de la magnitud del impacto que este shock tenga sobre el crecimiento de la economía global y, en particular, sobre el comercio global. Algo que afectaría especialmente a economías pequeñas y abiertas a los intercambios comerciales, como es el caso de Chile y, dentro del país, de Antofagasta”.
Desempeño regional en el contexto nacional
En comparación con otras regiones del país, Antofagasta se destaca por su tasa de participación laboral, que alcanzó un 65,8% en el trimestre DEF 2025, con un aumento interanual de 1,1 puntos porcentuales. Esto indica una mayor integración de la fuerza laboral en la economía regional. Además, se posiciona como la tercera región con la mayor tasa de ocupación (60,9%)
Por otro lado, el sector comercial ha sido el que ha mostrado el mayor impacto positivo en el empleo, con una variación interanual del 10,7% en el empleo en este sector entre el trimestre DEF 2025 y el mismo período de 2024. En contraste, el sector de la construcción experimentó una disminución de 1.785 personas ocupadas, lo que se traduce en una incidencia negativa en el empleo.
Impacto en las horas trabajadas y las condiciones laborales
La masa de horas trabajadas en la región también ha mostrado una tendencia positiva, alcanzando 11,0 millones de horas en el trimestre DEF 2025, lo que representa un incremento de 1,2 millones de horas respecto al mismo período de 2022. Este aumento ha sido más pronunciado en el caso de las mujeres, que han trabajado 0,9 millones de horas adicionales, mientras que los hombres experimentaron un incremento de 0,3 millones de horas.
En términos de la jornada laboral promedio, se estima que en el trimestre DEF 2025 se trabajaron 42,9 horas por semana, lo que muestra una reducción de 0,6 horas en comparación con el trimestre DEF 2022. Sin embargo, las mujeres han experimentado un leve aumento en la jornada laboral semanal, mientras que los hombres han experimentado una disminución.
Situación de las personas desocupadas
Uno de los aspectos a resaltar en los datos de desempleo es que la mayor parte de las personas desocupadas (57,2%) han estado sin trabajo durante tres meses o menos. Este dato es clave para entender la dinámica del mercado laboral, ya que refleja la capacidad de las personas para reinsertarse rápidamente en la actividad laboral. No obstante, se observa una diferencia por sexo, con un 0,5 puntos porcentuales más de mujeres desempleadas en este tramo.
Entre las gestiones de búsqueda de empleo realizadas ha sido el envío de currículum, una estrategia utilizada por el 88,5% de las personas desempleadas, aunque ha mostrado una disminución en comparación con años anteriores. La revisión de anuncios ha aumentado significativamente, mostrando que las estrategias de búsqueda se han diversificado, mientras que las Oficinas Municipales de Intermediación Laboral (OMIL) siguen siendo la herramienta menos utilizada para acceder a empleo.
Mujeres fuera de la fuerza de trabajo
La cantidad de personas fuera de la fuerza de trabajo por motivos habituales ha experimentado una reducción interanual, descendiendo de 168.283 a 162.785 personas en el trimestre DEF 2025. Sin embargo, se observa que las mujeres constituyen la mayor parte de esta cifra, con 105.057 mujeres fuera de la fuerza laboral por razones familiares permanentes o de estudio. Este fenómeno subraya los desafíos que aún enfrentan muchas mujeres para acceder al mercado laboral o mantenerse en él debido a las responsabilidades domésticas o la educación.